Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista sustentable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Dos años de tu vida dedicados a los demás

Enseñá por Argentina presentó su primer libro "El cambio empieza en el aula", con el objetivo de continuar difundiendo su misión de transformar la realidad educativa del país.

En él se aborda la problemática de la educación argentina y reúne las experiencias de doce "PExAS" (Profesionales de Enseñá por Argentina), contadas en primera persona.

Se busca que estos testimonios inspiren a muchas personas a comprometerse con la educación del país.

En este sentido, Futuro Sustentable habló con Milagros Noriega, Asistente de Formación y Alumni de Enseñá por Argentina sobre su experiencia como profesora del programa de dos años de duración.

¿Cómo fue tu experiencia en el trabajo con las escuelas?

Conocí Enseñá por Argentina en el año 2011 a través de internet, en una búsqueda de Zona Jobs. En ese momento no estaba tan consolidado para los medios y fue una experiencia muy intensa, porque fue conocer el programa, sus raíces. A penas había habido una sola camada de profesores  trabajando en los colegios. Yo formé parte de la segunda. El trabajo de dos años para mí fue una experiencia transformadora en todo sentido.

¿Cuál fue tus primeros trabajos en estas escuelas?

Yo trabajé en el Santo Domingo Savio de San Isidrio y en San Pedro Claver en Tigre en Ricardo Rojas, como profesora de lengua, literatura y filosofía. Tenía una carga horaria bastante completa, tenía siete cursos y les daba clases a alumnos desde tercer año hasta sexto año del secundario, es decir un rango de 14 hasta 17 o 18 años. Fue una experiencia muy enriquecedora, para mí fue como una cachetada a mi vida porque era mi primer trabajo con compromiso social, que de hecho yo nunca había realizado voluntariados y lo que me gustaba de Enseñá por Argentina es que estaba comprometida socialmente con algo, pero desde mi trabajo como profesional. Para mí eso tenía un valor agregado muy importante. También fue aprender muchísimas cosas, porque fue encontrarme con un contexto nuevo, muchas historias, ponerle caras y nombres a gente que realmente tiene necesidades y yo quería que pudieran tener las mismas oportunidades que había tenido yo y que esas oportunidades se dieran a través de la educación.

¿Cómo te recibieron los chicos, ya que vos no eras parte del staff del colegio, sino que fuiste a ocupar un lugar que estaba vacante?

El recibimiento es todo un proceso. Cualquier alumno de cualquier colegio a un profesor nuevo lo recibe ciertamente reacio porque es un nuevo profesor y sobre todo si es nuevo en la institución. Fue muy difícil al principio pero también fue muy cálido después. Hubo un giro en la relación que yo tenía con mis alumnos que no me imaginé que pasaría, porque al principio fue un desafío muy grande. De un año a otro hubo un cambio, fue sentirme como una más del colegio. Eso te da una satisfacción muy grande, porque creo que es un trabajo que tiene una demanda de tiempo que no lo tiene cualquier otro trabajo, porque el profesor planifica, corrige, se interesa por sus alumnos, se queda más tiempo en el colegio para hablar con ellos, si tiene que ir al barrio, va, si tiene que tocar la puerta a una mamá para hablar con su hijo lo hace.

Para mí el cambio en una buena educación empieza en el aula pero no termina ahí. Hay un trabajo por fuera y de tiempo que si uno es dedicado y tiene vocación realmente suma muchísimo. Yo admiro a la gente que está muchos años en la docencia con vocación.

¿Cómo era el vínculo con tus pares?

Aprendía mucho de ellos. El hecho de venir de una ONG generaba ciertas inquietudes, les daba mucha intriga, entonces sí llevó mucho tiempo de sentarse, hablarlo, dialogarlo, contarles y después la relación fluye, porque te ven que tenes ganas, que queres hacer cosas por los chicos y el compromiso está a flor de piel. No es que estoy acá porque estoy de paso o porque me interesa profesionalizarme y después me voy. Sino  que yo entrego dos años de mi vida con lo mejor que pueda dar, me quede o me vaya.

¿Qué le aconsejarías a una persona que quiere estar en Enseñá por Argentina?

Primero ya vas a haber tenido dos años de tu vida, donde vas a haber hecho algo por los demás, por la sociedad y por el país. Eso me parece fundamental y no lo logré nunca en otro trabajo. Si bien cualquier profesión que tengas puede tener una veta social, dejar una huella en la educación y en la vida de un alumno es re importante, porque nosotros en la vida nos marcan pocas cosas: los padres, y sino un profesor. La figura del profesor es muy importante. Yo les diría que hay que animarse porque son dos años que se pasan muy rápido y podes hacer una cantidad de cosas que no te imaginaste. Y además uno puede resignar lo que hace, de lo que se recibió para dar algo por los demás dos años, que no es tanto. Es un desafío muy intenso, pero no es nada. Yo miro para atrás y lo vuelvo a hacer. Me reconforta y deja un impacto en uno mismo que no se borra. Yo no sé si transformé la vida de algún alumno, ojalá que sí, pero hice mi aporte y eso me transformó mucho a mí, porque la visión que yo tengo de las cosas y lo que busco en mí país o la necesidad de estar comprometida con algo no se me va.

lunes, 12 de mayo de 2014

CALIBA festeja sus 20 años con dos Seminarios

Futuro Sustentable habló con Horacio Denari, Presidente de CALIBA (Cámara Argentina de Laboratorios Independientes Bromatológicos, Ambientales y Afines) sobre la Cámara, su vigésimo aniversario y el Seminario de Alimentos Seguros.

¿Qué es CALIBA y cuál es su acción dentro del mercado?

Caliba es la cámara que nuclea a los laboratorios de ensayos privados que prestan servicios a todos los sectores que operan en el mercado de alimentos, medio ambiente, cosmética y farmacia, entre otros. Se constituyó en octubre de 1994, por lo que en el 2014 festeja su 20 Aniversario.

Las empresas que la integran son de capital intensivo y alta competitividad tecnológica y personal altamente calificado. La mayoría de las mismas se encuentran acreditadas ISO 17025, ante el Organismo Argentno de Acreditación, y/o certificadas ISO 9000 o 14000.

¿Cómo van a festejar su vigésimo aniversario?

En el marco del festejo por los 20 años, CALIBA organiza el 29 de mayo el Primer Seminario Internacional sobre Alimentos Seguros, en el que contaremos con la disertación de la Dra. Maite López Esteban, Directora del Centro Nacional de Alimentación que es el Laboratorio de Referencia de análisis de alimentos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Y el 2 de Octubre, realizará el Primer Seminario Internacional sobre la Química Analítica y el Medio Ambiente.

¿Qué temas van a tratar en el Seminario de Alimentos Seguros?

Ambos eventos tratarán sobre los aspectos técnico-comerciales de las diferentes determinaciones analíticas que requieren los sectores primarios, servicios e industriales con la calidad e innovación tecnológica necesaria para mantener el acceso de las producciones argentinas a los mercados internacionales, por un lado, y el trabajo interno necesario para fortalecer un único estándar de calidad en nuestro país, temas muy sensibles a todo el sector empresario de nuestro país.

lunes, 13 de enero de 2014

La Usina en busca de una sociedad con más igualdad

    Futuro Sustentable habló con Bea Pellizzari, Fundadora de La Usina Asociación Civil sobre la situación actual de las personas con discapacidad y los proyectos que realizan para mejorar su calidad de vida.

¿Cómo surgió la Usina?
Partiendo del reconocimiento del carácter multidimensional de la situación, un grupo de ciudadanos –con y sin discapacidad- comenzó a explorar de qué manera las organizaciones ya existentes incidían sobre la realidad de la discapacidad en Argentina. La intención era no superponer actividades y complementar los esfuerzos para lograr sinergias en torno a los objetivos comunes. Se observó que en su mayoría, estas organizaciones realizaban asistencia directa a las personas con discapacidad, principalmente en relación a las barreras de acceso a la salud o a la educación. Pero el impacto social no era suficiente como para cambiar la situación de este colectivo. Por más efectiva que fuera la acción y por más recursos que se invirtieran en ella, si la sociedad en general no transitaba el cambio hacia una actitud inclusiva, las barreras continuarían presentes.
Con esta inquietud nació La Usina-El cambio en discapacidad en el año 2002. La misión se orientaba a emancipar a las personas que viven con alguna discapacidad suprimiendo los obstáculos que les impiden integrarse en sus comunidades y desarrollar plenamente sus capacidades, lo cual requería trabajar en un cambio de actitud social como estrategia complementaria a las acciones que ya se realizaban.
La Usina se concentró entonces en instalar el tema “discapacidad” en la opinión pública revirtiendo la mirada que devalúa la diferencia por una mirada que valorara la singularidad. El lema “Queremos un mundo con diferencias pero sin desigualdades” resumía el espíritu de la tarea.
La realización de la misión se ha traducido en acciones de responsabilidad ciudadana e incidencia en el sector laboral a través del Programa Integral de Acompañamiento a Empresas (PIAE).  Ambos programas se han complementado con programas institucionales orientados a mejorar la sustentabilidad de organizaciones de y para personas con discapacidad en todo el país. Este abordaje de alcance nacional le permitió a La Usina un mayor conocimiento del sector, de sus potencialidades y de sus desafíos pendientes en el corto y largo plazo.

¿Cuál es su objetivo principal?
Nuestro sueño es vivir en una comunidad donde las personas con discapacidad ejerzan su condición de seres humanos, siendo valorados y respetados desde su diversidad.
Y para conseguirlo, nos dedicamos a promover un cambio de actitud con respecto a la discapacidad.

      ¿Qué proyectos realizan?
Programas institucionales:
De Responsabilidad Ciudadana. Construimos ciudadanía instalando la temática Discapacidad en espacio no tradicionales; gestionamos campañas de bien público; formamos estudiantes en carreras estratégicas como RRHH; y hacemos educación comunitaria.
De Sustentabilidad para las Organizaciones: Fortalecemos a ONG de personas con discapacidad estimulando sus mejores prácticas y el mayor protagonismo en sus comunidades.
Programa Integral de Acompañamiento a Empresas (PIAE): Entrenamos y asesoramos a empresas para abordar el tema discapacidad “a medida” de sus necesidades, promovemos la cultura de la Diversidad  y estimulamos la inclusión.

Nuestras empresas sociales
redACTIVOS: Fomentamos la autonomía social y económica de los trabajadores con discapacidad operando una red de emprendimientos productivos centrada en criterios de equidad y ética.; fortalecemos a los emprendimientos asociados gratuitamente, a través de  capacitación y equipamiento, operaciones comerciales, distribución, logística y compras de materia prima a escala.
AMAGI (en etapa de start up): Hacemos moda para que las personas con discapacidad motriz puedan vestirse solas, sentirse cómodas y verse lindas; investigamos y desarrollamos una línea de ropa con criterios de autonomía y moda, mientras focalizamos en la cadena de valor sumando otros actores de la economía social.

¿Cuáles son las mayores problemáticas que se encuentran en la sociedad argentina con respecto a las personas con discapacidad?
Tanto la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la salud (CIF)  subrayan el papel que desempeña el entorno para facilitar o restringir la participación de las personas con discapacidad. ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de obstáculos?
Políticas y normas insuficientes. La formulación de políticas no siempre tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, que por lo general están excluidas de la toma de decisiones en cuestiones que afectan directamente su vida. A ello se suma que con frecuencia existe una importante carencia de información estadística en relación a las personas con discapacidad, como también de los impactos que tienen los programas y políticas públicas diseñadas para este grupo. Por ello existen serias dificultades para la evaluación y el diseño de estrategias, que a su vez, suelen darse de forma atomizada y no como parte de una política coordinada e integral. Si bien existe importante normativa de acuerdo a preceptos que se establecen en el plano internacional, muchas de las leyes y los instrumentos que éstas habilitan, tienen dificultades de apropiación y efectivización por parte de los titulares de derechos, siendo la falta de acceso a información una de las principales limitaciones.
Falta de accesibilidad. Muchos edificios, incluidos los lugares públicos, sistemas de transporte y de información no son accesibles a todas las personas. La falta de acceso al transporte es un motivo habitual que desalienta a las personas con discapacidad a buscar trabajo o que les impide acceder a la atención de salud.
Actitudes negativas. Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la atención de salud y la participación social. Por ejemplo, las actitudes de los maestros, administradores escolares, otros niños e incluso familiares influyen en las posibilidades de inclusión de los niños con discapacidad en las escuelas. Asimismo, los conceptos erróneos de los empleadores sobre las capacidades y el desconocimiento de las herramientas disponibles para llegar a acuerdos, limitan las oportunidades de empleo de las PcD.
Prestación insuficiente de servicios y financiación. Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan los servicios tales como la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y apoyo. Los recursos asignados a poner en práctica políticas y planes respectivos son a menudo insuficientes para la sostenibilidad de los servicios, sea cual sea el nivel de ingresos del país.
Sin embargo, la dificultad mayor no se encuentra en las deficiencias sino en las barreras físicas, comunicacionales, culturales y actitudinales que impiden la participación plena y efectiva de las PcD en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

¿Qué medidas se lograron a partir de la asociación?
En nuestros primeros diez años, creamos 7 campañas nacionales de concienciación, más de 110mil firmas reunidas para que se cumplan las leyes vigentes, hablamos de discapacidad con más de 6000 personas en las conferencias y talleres que ofrecimos, más de 4000 personas fueron parte de nuestras acciones culturales,  más de 25mil folletos de educación comunitaria distribuidos en estos primeros diez años, acompañamos más de 20 empresas desde el PIAE que ya han contratado a personas con discapacidad y creamos una empresa social, accionamos en 19 provincias y 7 países. Recibimos 13 Premios y distinciones que nos alientan y comprometen a redoblar nuestra tarea.

¿En qué sentido se relacionan con otras asociaciones similares?
La Usina nace frente a la imperiosa necesidad de trabajar con la opinión pública. Creemos que el problema de las personas con discapacidad son las decisiones y actitudes de las personas sin discapacidad. Tenemos que hacer visibles a 5.1 millones de personas que deben ocupar su lugar.
La idea nació de muchos años de observación y análisis del contexto y luego de reconocer que en  nuestro país hay más de 2000 organizaciones que dan servicios en forma directa  a personas con discapacidad. Fue entonces que surgió la oportunidad de trabajar en la promoción de un cambio cultural enfocado en acciones hacia públicos cuyas decisiones impactan cada día en la vida de las personas con discapacidad y el desafío ha sido promover la transformación de conductas excluyentes en inclusivas.
Dicho más simple, más servicios e inversión en el sector discapacidad no garantiza la verdadera integración, este cambio no ocurrirá si no se derriban los muros del prejuicio construidos sobre los pilares de la desinformación y la ignorancia.
Hasta la fecha, no hay otra organización que haya asumido este compromiso de la manera en que La Usina lo lleva adelante.

¿Qué es lo que queda por realizar en este campo?
Principalmente, falta cumplimiento efectivo de toda la legislación vigente. Monitoreo del Estado en todos los ámbitos de su incumbencia para que el cumplimiento ocurra.
Mayor participación ciudadana, más activa, como guardianes de la implementación de políticas públicas e implementación presupuestaria.

Todos los ciudadanos con discapacidad con Certificado Unico de Discapacidad (CUD) debería estar gozando de sus derechos y eligiendo dónde y cómo  quiere estar, desarrollando al máximo sus capacidades; todos los niños y niñas deberían concurrir a la misma escuela, con maestros de apoyo y currículas adaptadas, jóvenes con discapacidad en las aulas secundarias y universitarias, trabajadores con discapacidad ocupados, ciudadanos con acceso a crédito para vivienda digna, etc. 

viernes, 10 de enero de 2014

Iniciativas sociales de AXION energy

¿Qué significa la sustentabilidad para AXION energy?

AXION energy está comprometida en apoyar programas a largo plazo en  beneficio de esta generación y las siguientes. Enfocada en programas que  ayuden a fortalecerlas comunidades en las opera, contribuyendo de esta manera al progreso humano.
Es así como la compañía  construye vínculos con diversas organizaciones con el objetivo de encontrar soluciones a los temas de interés mutuos, escuchando y trabajando en las necesidades de las comunidades para contribuir con el bienestar, la calidad de vida, el crecimiento y el futuro de la sociedad.

¿Qué iniciativas sociales realizan desde la compañía?

AXION energy promueve los siguientes ejes: Salud, Medio ambiente, Educación, Infraestructura e Inclusión.

Salud
La compañía apoya programas que fomenten la capacidad de atención y educación de la salud a nivel comunitario, colaborando en conjunto con hospitales y centros de salud primarios. A lo largo de 2013 se llevaron a cabo las Jornadas Voluntarias de Donación de Sangre tanto en Campana como en Buenos Aires, del cual han participado más de 600 donantes a la vez que se donaron elementos de uso cotidiano como  botiquines,  camillas, audiómetro y un equipo de rescate en altura, a instituciones como hospitales y cuartel de Bomberos Voluntarios.

Medio Ambiente
AXION energy promueve  una conducta responsable respecto del medio ambiente, es por ello que está implementando nuevas tecnologías que permitirán reducir de manera significativa las emisiones de gases, en particular dióxido de azufre. Además,  disminuirá el uso del agua un 30% y reducirá el uso de energía eléctrica de iluminación en un 90% en sus estaciones de servicio. Por ello acompaña programas como el Programa de Uso Eficiente y Racional de la Energía, dictado en 12 escuelas primarias llegando a 860 alumnos en Campana o las Charlas en materia de seguridad también dictado en diversas escuelas de Campana. Además, contribuye al Programa de Reciclado del Hospital Garrahan en Buenos Aires.

Educación
Por otra parte, la compañía considera que enfocarse e invertir en educación fortalece comunidades, construye las bases para el progreso humano.  Es por ello que fomenta proyectos a largo plazo que ayuden al desarrollo y la mejora del acceso a la educación. A lo largo de 2013 se han apoyado programas tales como Las Ventajas de Permanecer en la Escuela, programa de la Fundación Junior Achievement dictado en escuelas de Campana. Asimismo, se ha brindado  apoyo escolar diario al Hogar del Niño Nuestra Señora de Lourdes en Campana.

Infraestructura
Además, AXION energy se enfoca en brindar soporte y ayudar al mejoramiento de aquellos espacios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes que hacen uso de ellas. Por este motivo, durante 2013 ha contribuido a mejorar algunas instituciones de la localidad de Campana, como ser la Escuela N°5 Bernardino Rivadavia, la Sala de Archivo de la Jefatura de Inspección, la Escuela N°7  J. F. Kennedy y la Escuela Especial N° 502, entre otras.

Inclusión
Desde AXION energy se busca apoyar diversas organizaciones civiles y sin fines de lucro con el objetivo de vincular a todas las personas que integran la sociedad, sin hacer distinciones de ningún tipo, entendiendo y respetando las diferencias entre individuos. Con ese sentido, en 2013 la compañía ha apoyado a dos organizaciones: Fundación Abriendo Caminos y Asociación Civil Grupo Esperanza. 

lunes, 6 de enero de 2014

Ampliación de la planta de AXION energy en Campana

¿En qué consiste de la ampliación que se llevará a cabo en la planta de Campana?

AXION energy trabaja sobre el avance del proyecto más importante realizado en las instalaciones de la planta de Campana en los últimos 30 años. Este proyecto se focaliza en incrementar significativamente la capacidad de producción de combustibles, y una mejora  en el desempeño ambiental a través de la implementación de las más modernas tecnologías. El mismo permitirá producir un 60% más de gas oil y un 50% más de naftas. Dichos combustibles podrán cumplir con los estándares de bajo contenido de azufre requeridos por las especificaciones de emisiones vehiculares más  exigentes a nivel mundial.
En las nuevas condiciones, la refinería permitirá reducir de manera significativa las emisiones gaseosas, en particular las de dióxido de azufre. Asimismo,  operará con estándares de emisiones más exigentes que las normas ambientales vigentes, dado que se modificarán todos los procesos existentes y se agregarán otros nuevos para contribuir a dicho objetivo.
Para acompañar el proyecto de expansión de la refinería es necesaria la modernización y expansión de la red de estaciones de servicio. Este proyecto está dirigido a mejorar la atención al cliente, agilizando el despacho de combustibles a través de una nueva disposición de surtidores y una mejor distribución de productos en los mismos.

¿Cuáles son sus principales objetivos?

El proyecto posee dos objetivos fundamentales. Por un lado, incrementar significativamente la capacidad de producción de combustibles de la refinería, para así acompañar el crecimiento de la demanda local, ya que permitirá incrementar la producción de gasoil en un 60%, o 1,2 millones de m3 anuales adicionales, y de naftas en un 50%, o 650 mil m3 anuales adicionales.
Por otra parte, nuestro objetivo es mejorar el desempeño ambiental de la refinería a través de la implementación de las más modernas tecnologías de reducción de emisiones, en particular las de dióxido de azufre, que se reducirán en un 98 % respecto de la actualidad, incluso en el marco de un aumento de capacidad de procesamiento del 33%.
Además, llevar a cabo la concreción de dicho proyecto sin dejar de operar la refinería a su máxima capacidad durante los 2 años que demorará su concreción.



¿Qué políticas ambientales se van a adquirir en esta nueva etapa?

El objetivo de calidad del proyecto es producir combustibles con muy bajo  contenido de azufre compatible con la norma EURO V. Para ello se instalarán tres nuevos hidrotratadores que elaborarán naftas y gas oil con menos de 10 partes por millón de azufre. El hidrógeno adicional, será provisto por una nueva planta instalada por la empresa Air Liquide en un predio vecino al nuestro.
Para reducir las emisiones gaseosas, el azufre que los hidrotratadores retiran de los combustibles, en mayor cantidad que en la actualidad, más el despojado de nuestra planta de efluentes debe ser manejado de manera que sea sustentable para el medio ambiente. Para ello el proyecto instalará lavadores del gas utilizado como combustible  en los hornos y una planta de recuperación de azufre, que generará un nuevo producto para venta industrial, el azufre liquido obtenido. Esto redundará en una notable mejora ambiental.
En cuanto a las utilidades, el proyecto requerirá una mayor alimentación eléctrica para lo cual se construirá un electroducto de 6 km de longitud.

Unidad
% aumento capacidad
Modificaciones más importantes
Destilación atmosférica y de vacío
33
Tren de intercambio de calor. Horno adicional. Torre fraccionadora adicional
Unidad de coqueo retardado
35
Unidad totalmente nueva, tecnología Foster Wheeler.
Craqueo catalítico
35
Nuevo reactor y fraccionadora. Nueva tecnología (válvula deslizante vs lado a lado)
Enriquecimiento aire de combustión con Oxigeno. Tecnología UOP.
Reformación catalítica
16
Reactor y horno adicionales. Tecnología UOP
Hidrotratadores de gas oil
263
Unidad nueva y modificación unidad existente. Aumento producción de gas oil 50%. Tecnología UOP
Hidrotratamiento de naftas
251
2 unidades nuevas (diesel y nafta catalítica). Aumento producción de naftas 60%. Tecnología UOP y AXENS.
Unidad de recuperación de azufre
Nueva unidad. 30 tons/día de capacidad
Tecnología Super Claus

Las mejoras ambientales representan un eje central para el proyecto. En este sentido, la preservación de la calidad del ambiente en que vivimos en simultáneo con un desarrollo sostenible, para ello es necesario focalizarse en dos áreas de trabajo.
Por un lado, una mejora continua en la performance ambiental de nuestras instalaciones de manufactura, reduciendo sus emisiones. Esto requiere de la instalación de plantas de tratamiento de gases que eliminen compuestos azufrados, y una mejora en nuestra eficiencia energética para reducir las de dióxido de carbono. Además, es necesaria una mejora en la utilización de recursos naturales. El agua en este caso se reducirá significativamente al cambiar la tecnología utilizada en el sistema de enfriamiento.
Una segunda área de trabajo es la producción de combustibles que sean cada vez más tolerantes para con el ambiente, que ayuden a reducir las emisiones de los vehículos. Esto implica una reducción del contenido de azufre en los combustibles, a la vez que un incremento el oxígeno contenido en los mismos. Esta reducción de azufre se logrará a través de la instalación de plantas de hidrodesulfurización en el proceso de refino. El agregado de oxigeno se logrará a través de la inclusión en la formulación de hidrocarburos oxigenados y biocombustibles.

¿Qué mejoras se van a observar en las estaciones de servicio?

Para garantizar el éxito de la expansión de la refinería es necesario acompañarla de una modernización y ampliación de nuestra red de estaciones de servicio.
Cuando un cliente entra a una estación de servicio busca una experiencia satisfactoria, es decir que espera atención de excelencia por parte del personal, disponibilidad de productos, un lay out ágil que no requiera varias maniobras para entrar y salir, contar con un negocio de conveniencia con amplia oferta, baños bien equipados y en óptimas condicione, buena iluminación nocturna, entre otros.
En este sentido, ya empezamos con la mejora de un primer grupo de estaciones, todavía manteniendo la marca comercial Esso. Este proyecto está dirigido a mejorar la atención al cliente, agilizando el despacho de combustibles a través un nuevo esquema de circulación y disponibilidad de combustibles en los surtidores, iluminación LED para ahorrar energía  y la renovación de las instalaciones y servicios ofrecidos en cada una de las estaciones.
El surtidor tiene un concepto de isla integrada, cuyo diseño lo convierte en un punto de venta en sí mismo, dado que cuenta con un exhibidor de lubricantes, espacio para publicidad, ofertas y facilidades para que el playero realice el cobro del combustible, en efectivo o con tarjeta en el mismo lugar y cerca del auto del cliente, agilizando así la circulación de vehículos y por ende la capacidad de despacho de la estación.

jueves, 26 de diciembre de 2013

McDonald's junto a la Argentina en el Mundial 2014

Futuro Sustentable conversó con Arcos Dorados sobre su programa Player Escort en donde los niños argentinos tienen la posibilidad de participar del Mundial 2014 acompañando a sus jugadores preferidos a salir a la cancha. Además, nos contaron acerca de otros programas sociales y de medio ambiente de McDonald's Argentina.

¿Cómo surgió el programa Player Escort de McDonald's?

Este programa se ejecuta desde el año 2002. Ya se han otorgado 7.300 lugares en los últimos 9 torneos de la FIFA y la UEFA. Player Escort es una clara muestra del compromiso de McDonald's hacia el deporte y el bienestar de los niños.

¿Qué significa para McDonald's poder participar en el Mundial 2014?

McDonald's patrocina el Mundial porque comparte los mismos valores de este evento: la excelencia, la calidad y la unión de las personas. Además, McDonald's es una marca global y el Mundial es un evento global; la Copa Mundial de la FIFA tiene un atractivo universal que supera los límites nacionales y culturales.
Por otro lado, McDonald's es la única empresa a nivel mundial que tiene la propiedad de hacer ingresar a un niño argentino de la mano de su ídolo en un partido de la selección nacional.
Por último, este patrocinio también forma parte de nuestro compromiso de promover un estilo de vida activo y balanceado.

¿Cómo y cuándo se selecciona a los chicos que viajarán al Mundial?

La forma de participar es muy simple: los niños deben expresar cómo viven su pasión por el fútbol a través de una fotografía, un dibujo, un video o un texto que se deposita en las urnas ubicadas en los locales. También pueden subirlos a la plataforma digital que tendrá la acción.


¿Qué otros programas realiza la compañía?

*La Casa Ronald: McDonald's Argentina centra su plan de acción de RSE a través de su intensa labor junto a La Casa de Ronald McDonald. La Casa está dedicada desde hace 20 años a crear, encontrar y dar soporte a programas que mejoren directamente la salud y el bienestar de los niños. Actualmente cuenta con 3 Casas de Ronald McDonald, una Sala de Padres de Terapia Intensiva, una Sala Familiar Ronald McDonald y una Unidad Pediátrica Móvil.  Hasta el momento se han beneficiado a más de 70.000 niños.

*"Jóvenes con Futuro": programa dirigido a jóvenes de bajos recursos de entre 18 y 24 años que hayan abandonado la escuela técnica en 3° año. Se realiza a través de un convenio entre Arcos Dorados, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Federación Argentina de trabajadores Pasteleros. Su objetivo es promover la inserción laboral de jóvenes, potenciando su desarrollo y estimulando la formación educativa.  La práctica tiene una duración de 10 meses, con 1200 horas de formación teórico-práctica en mantenimiento edilicio y de equipos. Los contenidos teóricos se desarrollan en la Escuela de Pasteleros y los prácticos en los locales de McDonald's. Este año, en su 3° edición, se extendió a las ciudades de Rosario y Mar del Plata, además del Gran Buenos Aires. En total, 46 jóvenes.

*Diversidad, Empleo con Apoyo: se desarrolla desde el año 1993 junto a la Fundación DISCAR. Sus objetivos son: favorecer la inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad, colaborar en su desarrollo, fomentar en el mercado la creación de programas de inclusión y contribuir a concientizar que las personas con discapacidad pueden insertarse en el mundo laboral. En la actualidad, más de 100 jóvenes con discapacidad trabajan en diferentes locales de McDonald's.

*Arcos Dorados es empresa fundadora del Club de Empresas Comprometidas, que tiene como principal objetivo mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad a través de una Red Formal de Empleadores que sean promotores de oportunidades de empleo. Participan empresas que ya han contratado personas con discapacidad, otras que tienen intenciones de hacerlo y otras que buscan asesoramiento en la temática.

*Diariamente se realizan visitas y almuerzos en los locales McDonald's del país junto a comedores, escuelas y ONGs. A través de esta iniciativa, se invita a comer a más de 1.000 niños por mes para que puedan disfrutar de una experiencia completa en McDonald's.  También apoyamos acciones puntuales en cada municipio para fechas especiales o festivas.

*Minoridad: Desde hace más de 10 años McDonald's busca favorecer la integración de los niños en situación de calle a través del entrenamiento y capacitación de sus Gerentes. Asimismo promueve alianzas y acciones de relacionamiento con Municipios y ONG´s que se dedican a la temática.

*En relación a la ecología, la Compañía promueve su cuidado desde el primer restaurante ecológico ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires. Dicho local se convirtió en el primer edificio nuevo del país en obtener la certificación LEED Gold para construcciones nuevas.

*Además, desde hace años estamos trabajando con líneas estratégicas relacionadas con la política de reducción.

*Por último, nuestro embajador Ronald McDonald continúa con su programa de charlas sobre ecología y cuidado del medio ambiente en escuelas, locales McDonald's y otras instituciones del país. La temática principal radica en la educación hacia los niños sobre cómo preservar y mejorar la utilización de los recursos medioambientales.

lunes, 23 de diciembre de 2013

"Les ofrecemos a los niños la posibilidad de realizar un aporte en el mundo real"

En una entrevista con Nicole Rustad, líder de Ciudadanía Corporativa de Disney Club Penguin, habló sobre el programa CoinsForChange, en donde alienta a niños y adolescentes para que puedan donar las monedas virtuales que ganan en los juegos de Club Penguin para distintas causas sociales, como protección del medio ambiente, atención médica y creación de lugares seguros para familias en más de 42 países o el financiamiento de escuelas, entre otras.

¿Qué es CoinsForChange?

CoinsForChange es un programa de donaciones online que tiene por objeto darles a los niños y adolescentes que juegan en Club Penguin la posibilidad de realizar un aporte en el mundo real. La campaña, que dura 10 días, permite que los jugadores puedan donar las monedas virtuales que ganan en los diferentes juegos de Club Penguin para destinarlas a diferentes causas sociales.

Este año, a medida que los jugadores vayan donando sus monedas virtuales irán ayudando a los 10 distintos proyectos que Club Penguin financiará durante el año próximo, incluyendo iniciativas para brindar atención médica a comunidades carenciadas, proteger la Tierra y construir lugares seguros.

¿Qué resultados ha tenido este programa anteriormente?

Por mencionar un ejemplo, les puedo contar que gracias a las generosas donaciones que se realizaron el año pasado, Club Penguin donó más de 10 millones de dólares para brindar atención médica, proteger el medio ambiente y crear lugares seguros para niños y familias de más de 42 países. Además, más de un millón de personas fueron beneficiadas a través del financiamiento de proyectos en escuelas, patios de juegos, programas de agua potable y educación en diferentes partes del mundo.

¿Cómo incentivan a los niños y adolescentes a que quieran trabajar por un mundo mejor a través de propuestas como CoinsForChange?

CoinsForChange les ofrece a los niños la oportunidad de poner su granito de arena en el mundo real, ahora. Sabemos que ellos quieren ayudar y pueden liderar estas iniciativas, solo necesitan recibir la posibilidad de ayudar. Para nosotros es realmente inspirador ver cómo trabajan juntos a través de proyectos como CoinsForChange, y recibir miles de mensajes en los que nos cuentan lo orgullosos que se sienten de poder participar. Uno de ellos nos escribió: “Nunca creí que desde mi lugar podría hacer un cambio positivo. Ahora sé que puedo y me inscribí como voluntario para juntar comida para el banco de alimentos de mi barrio”.

¿Cuáles son los avances que identificas en el programa CoinsforChange a lo largo de su  historia?

La base fundamental del programa CoinsForChange ha sido siempre la misma: ofrecemos a los chicos la posibilidad de marcar la diferencia en sus comunidades locales y globales. Este año será apasionante, porque deberán trabajar juntos para desbloquear cada proyecto solidario que apoyemos. Son proyectos que varían desde proteger a los animales en peligro de extinción, como el gato andino, hasta proporcionar agua potable las comunidades rurales en Ecuador.

¿Con qué clase de proyectos colaboran?

Gracias a los niños y adolescentes que juegan en Club Penguin, colaboraremos con proyectos que incluyen la expansión de un hospital, la construcción de una escuela y bibliotecas en colegios primarios y, colectas de juguetes y ropa abrigada para niños carenciados y el cuidado de los hábitats de animales en peligro de extinción.

¿Qué aportes han hecho a los países de habla hispana?

Hemos realizado muchísimos aportes a los países de habla hispana. Entre los más importantes se hallan proyectos que ofrecen ayuda a niños en situación de calle y apoyo a barrios carenciados para que los niños puedan ir al colegio, así como programas que fomentan el cuidado del medio ambiente y la protección de especies en peligro de extinción.

Un proyecto del que estamos muy orgullosos es nuestro Programa de Seguridad Online, que desarrollamos junto al área de Ciudadanía Corporativa en 2010 y que hemos lanzado en Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia con mucho éxito. A través de esta iniciativa nos aseguramos de que los niños, sus padres, maestros y las autoridades legales tengan la educación y las herramientas que necesitan para hacer un uso seguro de internet.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Alimentos de Mar en Camarones

Odebrecht participó de la puesta en funcionamiento de la Planta Artesanal de Alimentos de Mar, proyecto educativo de la Escuela 721 de Camarones, Chubut.

Lucas Utrera, Responsable de RSE y Sustentabilidad de Odebrecht explicó que eligieron Camarones para la realización del proyecto, ya que "es una comunidad de 2000 habitantes, cercana a una de nuestras obras del proyecto Ampliación de la Capacidad de Transporte Firme de Gas, que se desarrolla de norte a sur por todo el territorio argentino".

Allí se encuentra la Escuela 721, "la única escuela de la localidad que cuenta con un proyecto educativo de una valiosa trayectoria y que es referente no solo en la Patagonia, sino en todo el país, gracias al modelo técnico productivo que fue desarrollando, logrando tener índices de terminalidad secundaria casi perfectos", prosiguó Utrera.

El proyecto busca que los egresados de la escuela puedan aplicar los conocimientos adquiridos para generar emprendimientos productivos en torno a los alimentos de mar.

Para ello, Odebrecht destinó inversión social para equipamiento e insumos requeridos para la planta (desde balanzas, envasadoras al vacío, hasta cuchillas, ropa de trabajo y frascos); un autoclave, una sofisticada pieza elaborada por el INTI que permite garantizar la calidad y seguridad de las conservas elaboradas en la planta.


Además, facilitó la realización de cursos dictados por especialistas de la UTN Puerto Madryn acerca de la manipulación de alimentos y elaboración de conservas de alimentos de mar, de los cuales participaron 35 jóvenes y pequeños productores de la comunidad, con el objetivo de multiplicar los conocimientos adquiridos.

Por último, los integrantes de la Obra de Odebrecht realizaron un análisis de riesgos en materia de seguridad en todo el predio de la planta.

"Ser parte de este proyecto fue una satisfacción, ya que pudimos dejar nuestra huella en la comunidad que durante dos años nos abrió sus puertas para la obra del gasoducto. Nos alegra poder honrar nuestra filosofía, valores y directrices de sustentabilidad de generar capacidades en la comunidades en las que realizamos nuestros proyectos, sabiendo que nuestra permanencia no es permanente (la obra termina y Odebrecht se retira)", expresó Utrera.

Además de este proyecto, Odebrecht desarrolla planes en todas las comunidades del entorno de sus obras en tres dimensiones: creer (formación en oficios de la construcción para promover el empleo de mano de obra local), incluir (apoyo a procesos socios productivos que permitan generar capacidades, trabajo y renta en las comunidades en las que actúan, con el fin de que perduren más allá de las obras) y reciclar (dar valor social a los scraps y residuos de obra).

lunes, 11 de noviembre de 2013

Informe de Sostenibilidad 2012 y mesa de diálogo de Minera Alumbrera

Minera Alumbrera presentó la novena edición del Informe de Sostenibilidad 2012, a partir del cual se realizó la tercera mesa de diálogo con organizaciones, periodistas, empresas, entre otros.

Futuro Sustentable entrevistó a Verónica Morano, Superintendente de Relaciones Institucionales de la compañía, en donde habló sobre la elaboración del Informe 2012, los índices tratados y las mejoras mencionadas en la mesa de diálogo.

“Desde hace varios años comenzamos a trabajar considerando los protocolos técnicos de los indicadores que establece la Guía de Global Reporting Initiative (GRI). Utilizamos la versión G3.1 y el Suplemento Sectorial de Minería y Metales. El nivel de aplicación de nuestro informe alcanza la calificación A del GRI, es decir que hemos relevado –según la definición del GRI- cada indicador central G3 y los indicadores de los suplementos sectoriales, de conformidad con el principio de materialidad”, expresó Morano.

En cuanto a la elaboración del informe, “se han priorizado los asuntos que pueden afectar el éxito a largo plazo de nuestros negocios o bien la sostenibilidad de la economía, el medio ambiente y la comunidad del entorno donde operamos, es decir los factores más relevantes para la empresa”, explicó la Superintendente de Relaciones Institucionales.

Es por esto que, de acuerdo a los principios propuestos por la Guía G3.1, Minera Alumbrera decidió abordar a sus grupos de interés mediante encuestas de percepción en las provincias de Catamarca y Tucumán, y a través de grupos focales o talleres, para poder detectar los aspectos económicos, sociales y ambientales para realizar el informe.

Entre los avances que se observaron en los últimos dos años, Morano destacó “una mejora en el desarrollo del proceso de trabajo con nuestros grupos de interés internos y externos, a fin de profundizar el análisis de materialidad al identificar los temas clave para incluir en la publicación, considerando la visión de sustentabilidad en el marco del negocio minero”.


Además, se señalan entre los logros los programas comunitarios que se realizan en las áreas de educación, salud y desarrollo productivo en las zonas de impacto de la mina, el mantenimiento de los trabajadores y la contratación de empleadores locales, las contribuciones económicas a nivel nacional, provincial y municipal, el desempeño de la empresa en materia de seguridad y gestión ambiental, en la cual se reduce el consumo de energía y el programa de desarrollo de proveedores y compras locales.

A partir del Informe de Sostenibilidad 2012 se llevó a cabo por tercer año consecutivo una mesa de diálogo con el objetivo de mejorar el relevamiento de la información, teniendo en cuenta la opinión de los grupos de interés.

Entre los aspectos de mejora que se mencionaron allí, “nos han señalado la necesidad de utilizar un lenguaje menos técnico, con mayores comparaciones para una mejor comprensión de la globalidad del texto. Nos propusieron que difundiéramos las respuestas que damos a los grupos de interés luego de las encuestas de percepción sobre los aspectos negativos que los preocupa. También se advirtió la necesidad de profundizar sobre los aspectos del cierre de minas y un detalle mayor sobre los logros y el impacto de la inversión social en las comunidades”, concluyó Morano.