martes, 25 de marzo de 2014

Una visión más sustentable de Argentina al 2050

El CEADS presentó la publicación "Visión 2050 Argentina - una nueva agenda de desarrollo", junto a el IAE Business School y CIPPEC. El documento identifica temas prioritarios, en donde se traza una hoja de ruta para alcanzar la sustentabilidad en 2050.

Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo de CEADS, habló con Futuro Sustentable acerca de la publicación de la Visión 2050 en Argentina, los objetivos principales y el papel fundamental de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas.

¿Cuál es la visión que se espera para 2050 en Argentina?

Nuestra Visión al 2050 presenta a Argentina desarrollándose equilibradamente en un mundo más sustentable. Una visión donde todos viven en condiciones dignas y con igualdad de oportunidades para crecer y desarrollarse, formando parte de una sociedad inclusiva y diversa que asegura la calidad de vida de todos sus habitantes, a través de garantizar la salud, la educación y el trabajo.
Donde la economía se ha vuelto competitiva e innovadora gracias al valor del capital social y ambiental del país. Y los bienes y servicios de los ecosistemas son gestionados estratégicamente, aumentando la biocapacidad que sustenta los sistemas productivos y económicos de cada región.
Donde el desarrollo regional, promovido por sistemas de infraestructura seguros y eficientes, se vuelve un factor clave para el desarrollo social. Y el acceso a la energía segura y sustentable es una realidad para todos los habitantes.
Con procesos e instituciones eficaces, transparentes y confiables, que hacen posible y aceleran este desarrollo.

¿Cuál es el objetivo principal del documento elaborado por CEADS?

Esta iniciativa surge de reconocer ante todo la necesidad de establecer una visión compartida a largo plazo para el país, con compromiso y responsabilidad. Por ello este documento no ofrece un plan prescriptivo o rector, sino que proporciona una plataforma para el diálogo. Para plantear los interrogantes, tanto a las empresas como a otros actores, sobre cómo alcanzar esta visión y de qué manera introducir los cambios necesarios a la velocidad y escala necesarias.
Su valor reside en el análisis de la brecha entre la Visión 2050 y el país en su concepción actual y refleja que estos cambios son necesarios y factibles, y que ofrecen enormes oportunidades de desarrollo para el país y sus ciudadanos y para aquellas empresas que hagan de  la sustentabilidad una estrategia.
Pero además de ser una plataforma para el diálogo, apuntamos a que sea también una plataforma para la acción, traduciendo la Visión 2050 a un plan de acción a corto y mediano plazo, en el cual participen todos los actores y grupos de interés.
Sólo quienes tienen claro su meta a largo plazo pueden gestionar con pericia y orientar con sentido las decisiones que se toman en el corto plazo.

¿Cuáles son las medidas que se deben tomar para cumplir con los objetivos  establecidos en la hoja de ruta?

Para avanzar en esta hoja de ruta, será fundamental primero, lograr esta visión compartida por todos los actores de la sociedad. A partir de allí, identificar metas claras y medibles para diferentes horizontes de tiempo, a fin de generar consenso sobre el marco de políticas, programas y acciones necesarias para avanzar rápidamente. Porque nuestra acciones de  los próximos 10 años serán determinantes para construir las bases del país en el que queremos vivir.

Sería necesario alcanzar algunas metas al 2020, que nos mantengan seguros en el rumbo hacia los objetivos 2050, como ser: haber logrado un sistema de protección social y el fortalecimiento del capital humano del país a través del acceso a la salud, la educación y el empleo; contar con prácticas establecidas de ecoeficiencia en la producción y de eficiencia energética en la oferta y la demanda de hogares, transporte e industria, todo ello sustentado por modelos de financiación a largo plazo; planificar la Infraestructura indispensable para alcanzar los objetivos de desarrollo regional; contar con procesos transparentes de gobernanza, confianza en las instituciones y cooperación y alianzas entre los actores de la sociedad.


¿Cuál es el papel fundamental de las empresas, los gobiernos y la sociedad civil dentro de esta hoja de ruta?

En este ejercicio de trazar un posible camino hacia la Visión 2050, surgen múltiples desafíos y cambios fundamentales que estos tres actores deberán asumir.

Por ejemplo cambios en las estructuras de gobernanza, mediante marcos jurídicos estables y reglas claras y previsibles, sustentadas en políticas a largo plazo, así como incentivos económicos y fiscales que fomenten la producción y consumo sustentable.

A nivel empresario, cambios en los modelos de negocios, para que estén basados en criterios de sustentabilidad y en decisiones orientadas por el triple resultado (Económico-Social-Ambiental)

Y a nivel de la sociedad, cambios culturales hacia hábitos de consumo y estilos de vida más sustentables, motivados por una mayor conciencia planetaria y social y de la responsabilidad por los impactos de sus actos.


Pero el papel fundamental de empresas, gobiernos y sociedad civil en esta hoja de ruta, será afianzar alianzas efectivas entre ellos, coordinando capacidades y potenciando su nivel de incidencia, para empezar cuanto antes a acortar la brecha entre el estado actual de situación y los objetivos propuestos en esta Visión. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Hugo Bilbao asumió como Presidente del COFEMA

El titular del OPDS, Hugo Bilbao fue designado como Presidente del COFEMA. Esta decisión fue tomada por unanimidad por todos los representantes ambientales del país.

En el cierre de la reunión que finalizó hoy, Omar Judis, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, destacó el fuerte apoyo de la SAyDS hacia el COFEMA.

Consultado por Futuro Sustentable, Bilbao explicó que el COFEMA es fundamentalmente un ámbito de características federales. "Tenemos la suerte de que existe un Secretario de Ambiente que tiene una fuerte concepción federal, de tal manera que esto lo que va a permitir es una articulación muy plena entre los requerimientos de las provincias y la capacidad de satisfacción de las mismas por parte de la Secretaría de Medio Ambiente".

Asimismo, aseguró que "nuestro objetivo en este momento es la reconfiguración del Consejo Federal, esto significa darle mayor visibilidad y particularmente en el trabajo en distintas temáticas que tienen que ver con las demandas de distintas provincias".

"Tenemos un país absolutamente amplio; si bien hay temas que son transversales a todas las provincias, hay particularidades en algunas y estaremos presentes en cada uno de los temas ambientales", destacó el Presidente del COFEMA.

Para finalizar, Bilbao adelantó que se "trabajará fuertemente para que el desarrollo en la República Argentina sea sustentable".

miércoles, 19 de febrero de 2014

Vivienda propia para trabajadores agroindustrales

La empresa Ledesma entregó 140 viviendas a sus empleados de Jujuy, como parte del programa "Acceso a la Casa Propia", la cual se completará a fines de 2015 construyendo 1000 viviendas en el barrio "Papa Francisco".

Eduardo Nougués, gerente de Asuntos Institucionales de Ledesma, explicó que "toda la infraestructura, la instalación de red de energía eléctrica, la red cloacal, el gas, los caminos y los cordones cunetas ya están terminados. Ahora seguimos avanzando con las obras de las viviendas".

La idea del proyecto surgió en 2008, cuando Ledesma cumplió 100 años, en donde la compañía decidió hacer una inversión en planeamiento urbano en Libertador General San Martín, lugar en donde se encuentra su complejo agroindustrial. "Contratamos urbanistas para que hicieran un relevamiento y nos ayuden a nosotros y al municipio a pensar cómo tenía que ser la expansión futura de la ciudad. A partir de ahí vimos la necesidad de no solo mejorar la infraestructura, sino también aumentar la oferta de viviendas", expresó Nougués.

Con la experiencia previa de 5000 viviendas construidas y entregadas, en 2012 se lo llevó a la práctica para sus empleados, realizando un censo para observar su situación real.

Para ello, seis trabajadoras sociales observaron "quiénes eran los que no tenían casa y después de allí, a través de visitas domiciliarias, se estableció un orden de prioridades de acuerdo a la situación de mayor necesidad", detalló el gerente de Asuntos Institucionales.

Las principales necesidades de los empleados eran la falta de vivienda propia, el elevado costo del alquiler, que muchas familias vivían en una misma casa, etc.

El proyecto desarrollado por el arquitecto Juan Estrada "tiene cero desperdicio, se construye con bloques de hormigón, las aberturas están puestas de manera tal que favorece la circulación del aire, los techos son de chapa pero tienen un aislante térmico porque en el verano en Jujuy hace mucho calor y con eso conseguimos que el ambiente en la casa esté agradable", manifestó Nougués.

También están forestando las calles con especies autóctonas y dejaron espacios libres para un posible equipamiento, el cual será resuelto con la ayuda del Gobierno de Jujuy, ya que en el barrio vivirán unas 5000 personas.

La inversión total es de 170 millones de pesos. Los terrenos fueron donados por Ledesma y la mitad del costo de la infraestructura va a costo de la compañía. Nougués explicó que el trabajador tiene dos seguros muy importantes: "uno es que él sabe que va a pagar como cuota un 20% de su ingreso y con el otro 80% puede mantener su estilo de vida. En el caso de las viviendas con 3 dormitorios, un baño, living-comedor, y un lavadero, de 65 m2, el trabajador sabe que tiene 150 cuotas, si las termina de pagar la casa es de él, no se paga más que eso. En el caso de las viviendas de 4 dormitorios, que tienen 85 m2, son 180 cuotas".

El terreno total de cada vivienda es de 250 m2, lo cual les permite tener un espacio suficiente para un jardín.

lunes, 17 de febrero de 2014

Por el corazón de los niños

Chicco lanzó por primera vez su campaña de RSE "Chicco Di Felicità" en Argentina, con el objetivo de ayudar a los niños que padecen de cardiopatías congénitas.

El 70% de los más de 7000 bebes que nacen en Argentina lo hacen con algún tipo de cardiopatía congénita, lo cual requieren de cirugías. Sin embargo, con la detección temprana y los tratamientos posteriores, más del 90% puede llegar a su vida adulta.

Por esta razón, Chicco creó su campaña de RSE, que permite, con la compra de una pulserita solidaria, y en conjunto con la Fundación Favaloro, ayudar a la fundación Aiutare i bambini a que se realicen en todo el mundo cardiocirugías pediátricas para corregir cardiopatías en los niños que, de lo contrario, no llegaría a su año de vida.

La cardiocirugía pedíatrica es muy practicada en occidente y permite que inmediatamente después del nacimiento se operen a los chicos y que lleven, en la mayoría de los casos, una vida casi normal.

El valor de cada pulserita es de $30 y se podrá conseguir en todos los Baby Shops y farmacias más importantes del país.

jueves, 13 de febrero de 2014

Reducción de emisiones de carbono en universidades norteamericanas

Chevrolet contribuyó con el desarrollo de una fórmula para reducir las emisiones de carbono, la cual ayuda a financiar los proyectos de ahorro de energía en los campus universitarios de Estados Unidos.

Es la primera vez que los campus universitarios utilizan metodologías de performance de carbono para obtener dinero a través de la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado del ahorro de energía.

Según el director del Centro de Política Ambiental del Bard College en Nueva York, los campus compraban anteriormente créditos de carbono de otras organizaciones para ayudar a lograr la neutralidad de caborono, pero "ahora estamos obteniendo ingresos por las reducciones de carbono logradas en nuestros propios establecimientos y los beneficios a largo plazo de la energía no contaminante, serán para nuestras comunidades".

A partir de esta iniciativa, Chevrolet comprará y amortizará los créditos de carbono resultantes de las reducciones de gases de efecto invernadero, por ejemplo de sus edificios que cuentan con la certificación LEED o de otras iniciativas de ahorro energético en toda la extensión del campus.

"La iniciativa sobre la reducción de carbono de Chevrolet consiste en apoyar todas aquellas maneras ingeniosas en que la gente pueda reducir sus emisiones de carbono, como lo hacen los líderes que impulsan el movimiento de sustentabilidad en la educación superior", expresó David Tulauskas, director de sustentabilidad de GM.

Para llevar esto a cabo, se aplicaron estas nuevas metodologías con proyectos pilotos en Ball State University de Muncie, Indiana y Valencia College de Orlando, Florida, con el financiamiento de Chevrolet, estratégico para reducir los gases de efecto invernadero.

Según la organización Forest Trends Ecosystem Marketplace, Chevrolet fue, durante los dos últimos años, el mayor comprador corporativo norteamericano de créditos de carbono voluntario por volumen.

martes, 11 de febrero de 2014

Ponete la camiseta por los chicos

Alto Palermo Shopping y Soleil Premium Outlet, en conjunto con las fundaciones Natalí Dafne Flexer y María Cecilia de Ayuda al Niñó Oncológico, llevarán a cabo su campaña "Ponete la camiseta" el 14 de febrero, con el objetivo de concientizar a la comunidad en el Día Internacional del Cáncer Infantil.

En ambos lugares habrá voluntarios de las fundaciones que recibirán a los participantes para realizar distintas actividades, como sacarse una foto con una prenda blanca demostrando su apoyo a los chicos, dejando un mensaje para ellos y participando de diversos juegos.

Asimismo, en todo el país y en otros países de Latinoamérica, más de 30 organizaciones de ayuda a niños con cáncer se unen para conmemorar la fecha, difundiendo la problemática del cáncer infantil y promoviendo la iniciativa del uso de una prenda blanca.

Campaña en Alto Palermo Shopping:

Voluntarios de la fundación Natalí Dafne Flexer recibirán al público en el stand ubicado en el 3° piso del shopping. Un Benefactor de la fundación Natalí Dafne Flexer también se “Pondrá la Camiseta”, haciendo una donación de $2 por cada persona que se acerque al stand para dejar su mensaje de apoyo a los chicos con cáncer.

Campaña en Soleil Premium Outlet:

Voluntarios de la fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico estarán recibiendo al público en el stand especial de la campaña para que se sume a su causa y pueda dejar su mensaje de apoyo.

jueves, 6 de febrero de 2014

Bandera Verde, educación ecológica

Es importante educar a los niños desde temprana edad en todos los temas relevantes que atañen a la sociedad. Y la ecología no es una excepción.

Para ello, Bandera Verde busca concientizar de una forma adecuada a los niños, según su edad evolutiva, a través de la creación de campañas de educación ambiental y ecológica mediante juegos.

Los juegos permitirán que, de una forma entretenida, aprendan sobre educación ambiental, en donde resuelvan situaciones de la vida real y poder lograr una conciencia ecológica y el respeto por el medio ambiente y por el prójimo.

Se buscará no solo educar, transmitir y concientizar a los niños sobre las diversas problemáticas medioambientales, sino también encontrar formas de prevención.

Así se podrá contribuir al desarrollo de una sociedad que busque el mejoramiento del espacio en donde vivimos con la disminución de la contaminación y el aumento de las formas alternativas para la satisfacción del consumismo que aqueja a la sociedad.